El estudio se basa en encuestas realizadas en 23 países a más de 23.000 niños y a su madre o su padre, y ha analizado diversos riesgos online para los menores.
En cuanto al nivel de alfabetización digital y las habilidades relativas a la seguridad, el 68% de los niños reconocen que conocen Internet mejor que sus padres.
Los niños/as desarrollan una diversa gama de actividades online: entre los 9 y 16 años utilizan internet para las tareas escolares (84%), para los juegos (74%), para ver videoclips (83%) y para mensajería instantánea (61%). Son relativamente menos quienes envían imágenes (38%) o mensajes (31%) para compartir con otros, utilizan una webcam (29%), sitios para compartir ficheros (17%) o escriben blogs (10%).
Los niños se incorporan a Internet a edades cada vez más tempranas: la edad media de iniciación es de 7 años en Suecia y de 8 en otros países del norte.
Considerando todos los países uno de cada tres niños de 9 y 10 años utilizan internet diariamente, esta proporción alcanza el 77% entre los de 15 y 16 años.
El uso está fuertemente arraigado en la vida diaria de los niños/as: entre los 9 y 16 años el 92% de los usuarios se conecta al menos una vez a la semana (el 57% lo hace todos o casi todos los días).
El 30% de entre 11 y 16 años dice tener una o más experiencias relacionadas con un uso excesivo de internet “bastante” o “muy frecuentemente” (p.e. descuidar a los amigos, las tareas escolares o el sueño): en Portugal son el 49% y en Estonia el 50%.
Los niños menores tienden a carecer de habilidades y confianza. Sin embargo, entre 11 y 16 años la mayoría pueden bloquear mensajes de personas con las que no quieren contactar (60%) o encontrar asesoramiento sobre seguridad online (58%). Alrededor de la mitad saben cambiar las condiciones de privacidad de su perfil en una red social (52%), comparar páginas web para evaluar su calidad (51%) o bloquear el spam o correo no deseado (47%).
Los menores españoles se localizan dentro del grupo de los que menos habilidades han desarrollado para el uso seguro de Internet.
Fuente: London School of Economics and Political Science - Media and Communications
No hay comentarios:
Publicar un comentario